Confianza en la ciencia: de la búsqueda del amor ciego al entendimiento mutuo

Comunicar en contextos (hiper)locales para una acción científica global
Informe "the contextualization deficit", sobre cómo fomentar la confianza en la ciencia

En un mundo con crecientes tensiones geopolíticas, la ciencia sigue siendo un lenguaje común para desarrollar una acción global coordinada. Cuando la confianza en la ciencia se ve comprometida, la capacidad para una acción política mundial cohesionada se desvanece.

? Cómo debe ser la relación entre ciencia y política para tener la confianza social

El International Science Council revisa lo que desde la investigación y la práctica de variedad de campos, desde el periodismo hasta la legislación, se ha aprendido sobre la confianza en la ciencia en los últimos años, y las implicaciones de estos conocimientos para quienes trabajan en política. Puedes leer el informe completo aquí. El trabajo sugiere que, aunque ampliamente criticada, la expectativa de que la confianza en la ciencia debería conducir a la conformidad con las normas establecidas por el sistema científico sigue prevaleciendo en círculos políticos y científicos. Se propone un nuevo modelo que reconoce que los valores, la historia, los factores socioeconómicos y las identidades determinan cómo responderá la gente a las políticas científicas en contextos específicos.

? Nuevos modelos para fomentar la confianza en la ciencia

Hoy en día, la relación entre ciencia, política y sociedad está estancada en un modelo lineal que busca una confianza ciega del público en los mensajes basados en el consenso científico actual. Si el público no acepta o cuestiona estos mensajes, se asume que no los sabe apreciar. Siguiendo este enfoque, las comunicaciones se han centrado en combatir la falta de información y la desinformación para educar al público, especialmente a través de las redes sociales.

antiguo modelo

 

Pero las percepciones individuales de la ciencia están sujetas a diferentes influencias, incluyendo la experiencia y la identidad de cada individuo, lo que exige comprender su contexto. La confianza en la ciencia y el rigor de los mensajes científicos son importantes, pero si desde el sistema científico no tenemos en cuenta los contextos, nuestros mensajes corren el riesgo de ser rechazados o de resultar ineficaces.

La socialización de la ciencia requiere una comunicación reflexiva, multidireccional y multifuncional, que permita el entendimiento mutuo en buscade relación de confianza sana y equilibrada. Para ello, se propone un nuevo modelo en el que la ciencia se relacione de forma más eficaz con las políticas.

nuevo modelo

 

En la imagen se muestra la relación no lineal entre ciencia, política e impacto social que contribuye a la socialización de una determinada cuestión político-científica. Cada parte del ciclo se relaciona con las demás, y todas se sustentan en los cuatro motores de la contextualización: la incertidumbre inherente a la ciencia, la diversidad de valores del público, las relaciones institucionales y las relaciones entre ciencia y poder.

Al igual que en el modelo estándar, la ciencia y sus resultados, como la tecnología, pueden afectar a la interfaz política y de ahí a tener repercusiones sociales, pero no es la única forma en que estos elementos interactúan. Vemos que las repercusiones sociales también retroalimentan los debates políticos a través de procesos de diálogo, y vuelven al sistema científico ayudando a dar forma a lo que se investiga y a los usos que se le da a la tecnología. De este modo, el desarrollo tecnológico puede tener un impacto directo en la sociedad y la política puede contribuir a la investigación científica. La naturaleza de cada elemento en una cuestión determinada, (ej. si las repercusiones sociales son beneficiosas o no) dependerá de los cuatro motores de contextualización.

Este nuevo modelo se basa en los avances de la comunicación científica, que reconocen la necesidad de todas las formas de comunicación, incluyendo la divulgación, el diálogo y la participación. Estas modalidades comunicativas van más allá de la difusión de mensajes basados en el consenso científico. Se centran en la producción de "verdades útiles" que tengan en cuenta la variedad de perspectivas, disciplinas y contextos de todos los agentes implicados.

✅ Claves prácticas para fomentar la confianza en la ciencia

Quienes comunicamos ciencia a la sociedad podemos desempeñar un papel fundamental en la aplicación de este nuevo modelo de comunicación. Algunas claves para la acción incluyen:

  1. Ser flexibles y adaptar nuestras comunicaciones. Para una efectiva socialización de las políticas científicas es crucial aplicar modelos de comunicación flexibles que se adapten a cada contexto.
  2. No perder de vista la confianza y contextualización. La confianza se gana en base a relaciones de calidad, que se construyen a largo plazo y teniendo en cuenta cada contexto y abordando los diferentes factores asociados al mismo. Como profesional de la comunicación, también puedes ayudar al personal investigador a comprender los contextos políticos y sociales y cómo éstos pueden afectar a las respuestas a su trabajo.
  3. Equilibrar los mensajes unidireccionales con el diálogo. Insistir en lanzar mensajes en base a la evidencia científica a expensas del diálogo puede obstaculizar los debates productivos entre ciencia, responsables políticos y sociedad. Las comunicaciones deben priorizar las discusiones sociales sobre cuestiones científicas con implicaciones complejas.
  4. Crear espacios para el desarrollo participativo de "verdades útiles" en los que la expectativa de rigor científico y la necesidad de respetar los contextos en los que se aplica el conocimiento puedan gestionarse a la vez. Para ello se requiere hacer hincapié en la incertidumbre científica y las limitaciones del conocimiento, así como comprender el riesgo y la incertidumbre.

¿Cuáles de estas claves aplicas en tu práctica diaria? ¿Te enfrentas a alguno de estos retos? ¿Qué limitaciones y oportunidades identificas en el nuevo modelo propuesto?