Observatorio de la comunicación de la ciencia en España
Un de los principales objetivos de este proyecto es analizar el estado actual de la comunicación pública de la ciencia en España e identificar necesidades y campos no cubiertos que puedan ser susceptibles de futuras estrategias y diseño de prioridades. Para llegar a esta meta, se publicarán tres análisis, cada uno centrado en un objetivo específico:
- Elaborar un estado-del-arte de la investigación en comunicación de la ciencia en España que incluya un mapeo de las entidades y grupos líderes, analice las relaciones que tienen entre sí y con grupos internacionales, explore las áreas temáticas en las que se está trabajando e identifique posibles ámbitos no cubiertos, necesidades y otros elementos que sirvan para establecer prioridades en la investigación de este campo.
- Identificar y analizar qué programas se ofrecen en España orientados a la formación especializada en comunicación científica (máster, postgrados y cursos de experto). Identificar los modelos docentes en los que se basan, así como las relaciones entre las competencias de aprendizaje y las necesidades profesionales reales.
- Identificar, mapear y describir a la comunidad de personas y entidades que ejerce la comunicación pública de la ciencia en España, tratando de identificar patrones (geográficos, temáticos, profesionales o de otra naturaleza), relaciones entre sí y necesidades concretas.
La comunicación científica en España

Esta investigación, realizada por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) por encargo de FECYT, tiene dos objetivos principales:
- Analizar el estado actual de la comunicación científica en España: investigación, formación y sectores profesionales.
- Identificar necesidades y campos no cubiertos. En base a esto se diseñarán estrategias para mejorar la calidad e impacto de la comunicación científica en nuestro país.
El informe se divide en tres secciones en las que se analiza:
- El estado-del-arte de la investigación en comunicación de la ciencia en España. Incluye un mapeo de las entidades y grupos líderes, las relaciones que tienen entre sí y con grupos internacionales, las áreas temáticas en las que se está trabajando así como posibles ámbitos no cubiertos.
- Las formaciones especializadas en comunicación científica que se ofrecen en España (máster): modelos docentes en los que se basan, competencias de aprendizaje y vínculo entre la formación y el sector profesional.
- Los sectores profesionales de la comunicación científica: identificar sectores que requieren de profesionales de la comunicación científica en España, oportunidades y barreras.
Cómo citar:
Revuelta, Gema; Llorente, Carolina; Saladié, Núria (2023). La comunicación científica en España. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). https://doi.org/10.58121/gvn9-h856
Base de datos de grupos de investigación
Si investigas en comunicación de la ciencia y no encuentras tu grupo, date de alta en este formulario. Si tu grupo de investigación sí está, pero necesitas actualizar algún dato, por favor, contáctanos.
Esta base de datos tiene su origen en el análisis sobre el Estado-del-arte de la investigación en comunicación de la ciencia realizado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) por encargo de FECYT