Madrid, Círculo de Bellas Artes

El Futuro de la Comunicación Científica

¿Cuál debería ser su papel en el Sistema de I+D+I?

El 27 de septiembre —en conmemoración del Día Internacional de la Cultura Científica (DICC)— celebramos en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un evento en el que debatimos sobre las posibilidades y los límites de la comunicación científica para una ciencia más abierta, inclusiva y confiable y su papel en el Sistema de I+D+I.

Comunicación científica para una ciencia abierta, inclusiva y confiable

La comunicación científica tiene un papel fundamental en nuestra sociedad. Además de como forma de facilitar el derecho de las personas a acceder al conocimiento científico, permite involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones sobre cuestiones científicas y facilitar la apertura de la ciencia y la tecnología a las opiniones y participación de la sociedad.

La comunicación social de la ciencia puede contribuir a una ciencia más abierta, inclusiva y confiable. Esto requiere crear oportunidades y mecanismos que permitan compartir e incorporar diferentes conocimientos, valores, perspectivas y objetivos. Sin embargo, esta comunicación es compleja y, además de posibilidades, plantea desafíos.

 

El papel de la comunicación social de la ciencia en el Sistema de I+D+I

Abrir la ciencia a la sociedad requiere un compromiso por parte del Sistema de I+D+I, a través de sus políticas, instrumentos y herramientas. Además, supone reflexionar sobre los enfoques que adoptamos desde la comunicación y sobre el papel de las instituciones para entablar relaciones productivas entre ciencia y sociedad. En definitiva, supone apostar por una comunicación orientada no solo a lograr el compromiso de la sociedad con la ciencia, sino el compromiso de la ciencia con la sociedad. 

Durante el evento reflexionaremos sobre las posibilidades y los límites de la comunicación científica para una ciencia más abierta, inclusiva y confiable y cuál debería ser su papel en el Sistema de I+D+I.

Entrevistas con los ponentes

7 reflexiones sobre el futuro de la comunicación social de la ciencia

Fernando Broncano

Catedrático emérito de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid.

Habla sobre la relación entre Ciencia y Democracia y la necesidad del control público de la producción científica.

Ana Muñoz van den Eynde

Responsable de la Unidad de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad del CIEMAT.

Comparte cómo desarrollar un pensamiento crítico en la población a través del conocimiento científico de la sociedad.

Anna Juan Roch

Responsable de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.

Aborda la participación ciudadana en los procesos de ciencia y pone en valor el papel de las Unidades de Cultura Científica en el fomento del diálogo entre ciencia y sociedad.

Carolina Moreno-Castro

Catedrática de Periodismo de la Universidad de Valencia

Afirma que para conseguir una ciencia realmente comprometida con la sociedad, esta debe ser accesible, confiable e inclusiva.

Manuel Franco

Investigador en el Basque Centre for Climate Change (BC30)

Explica la importancia de la comunicación en el Sistema Nacional de I+D+I y la necesidad de promover la formación en Comunicación Científica al personal investigador desde sus primeras etapas de desarrollo profesional.

Pampa García Molina

Coordinadora del Science Media Centre España de FECYT

Reflexiona sobre el papel que deben desempeñar el Periodismo Científico y la Comunicación Científica en aras de conseguir una ciencia más abierta y comprometida con la sociedad.

Pere Puigdomènech Rosell

Profesor de investigación emérito en el Centre for Research in Agricultural Genomics, CRAG

Habla del papel de la ética en la comunicación científica y la importancia de la comunicación en el Sistema Nacional de I+D+I.

Círculo de Bellas Artes
Sala Ramón Gómez de la Serna
C. de Alcalá, 42, Centro
28014 Madrid