Cómo organizar una actividad de comunicación científica participativa

Cómo organizar una actividad de comunicación científica participativa
En esta guía se explican los elementos clave para organizar una actividad de comunicación científica participativa. Siguiendo los consejos de esta guía, cualquier persona podrá diseñar una actividad de este tipo para difundir su trabajo.

Esta publicación forma parte de la colección “Comunicar es fácil”, una iniciativa del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y ha contado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Una actividad de comunicación científica participativa es aquella en que la interacción entre el público y los organizadores es bidireccional. Esto implica interacción y escucha, con el objetivo de generar beneficios mutuos. Por ejemplo, desarrollar habilidades, generar ideas de investigación, visualizar nuevas metas, aumentar la confianza hacia la ciencia y el personal investigador, aumentar el conocimiento de las necesidades y voluntades de la sociedad… Este tipo de actividades están diseñadas como un espacio de diálogo que busca incluir las opiniones y expectativas de los diferentes grupos de actores (investigadores, políticos, representantes de la sociedad civil, educadores, representantes de la industria, pacientes, consumidores…) en la investigación o en el sistema de ciencia y tecnología.

Autoría: -
Idioma: Español
Tipo de recurso: Guía
Etiquetas: