Qué es la apropiación social del conocimiento.

VOLCÁN, RIESGO Y TERRITORIO. Un ejemplo para entenderla.
imagen ilustrativa de la estrategia de apropiación social del conocimiento "Volcán, riesgo y territorio"

El 13 de noviembre de 1985, Colombia enfrentó una de sus mayores tragedias: la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, que desató un flujo de lodo volcánico (lahar) devastador, acabando con la ciudad de Armero y cobrando más de 25.000 vidas. Este evento no solo marcó un hito en la historia colombiana, sino que también impulsó un cambio significativo en la gestión del riesgo de desastres naturales, especialmente en el ámbito de la vulcanología. Surgió en Colombia una estrategia de comunicación pública de la ciencia sobre riesgo volcánico, que incorpora la apropiación social del conocimiento.

Este proceso se desarrolló en tres años y surgió a partir del relacionamiento entre tres entidades nacionales. Dos de ellas aportan el conocimiento técnico en geociencias: el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD). Y la tercera cuenta con amplia trayectoria en el desarrollo de programas de Apropiación Social del Conocimiento y medición de la percepción de la ciencia; el Observatorio Colombiano, de Ciencia y Tecnología (OCyT). El desafío era realizar la difusión efectiva de información científica sobre riesgos por fenómenos volcánicos a la población.

Definición de apropiación social del conocimiento

El término Apropiación Social del Conocimiento (ASC) responde a contextos de países latinoamericanos. Se trata de un proceso social intencionado para encontrar soluciones a problemas a partir de la ciencia y la tecnología. La ASC convoca a la ciudadanía a dialogar e intercambiar saberes, conocimientos y experiencias. Promueve entornos de confianza, equidad e inclusión para transformar sus realidades y generar bienestar social (MinCiencias, 2021).

"Volcán, Riesgo y Territorio", un ejemplo de apropiación social del conocimiento

La estrategia “Volcán, Riesgo y Territorio” se implementó en tres fases:

  • Fase 1: se centró en entender las percepciones y necesidades informativas de las comunidades en áreas de influencia volcánica.
  • Fase 2: participaron diversos actores, para la construcción participativa y colaborativa de piezas comunicativas.
  • Fase 3: se distribuyeron materiales informativos y educativos, adaptados a distintos públicos y formatos.

En este sentido, esta estrategia de comunicación pública de la ciencia respondió las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué se comunicó ciencia? Posibilitar que las comunidades cercanas a los volcanes (campesinos, comunidades indígenas) para la toma de decisiones - informadas y conscientes - que reduzcan el riesgo derivado de la actividad volcánica.

  • ¿Quiénes participaron? Geólogos, técnicos del riesgo, científicos sociales, comunicadores de la ciencia, comunidades rurales y profesionales de la comunicación. Se necesitó un marco de diálogo y negociación. Esta perspectiva implicó que las comunidades de base entendieran al personal geólogo en la explicación de la composición y comportamiento de un volcán. Pero también que los geólogos entendieran a las comunidades en las dinámicas culturales y económicas que llevan a grupos a tomar decisiones relacionadas con su vivienda. Se reconocieron distintos tipos de experticias (científicas y no formales) para la construcción de piezas comunicativas.

  • ¿Cómo se definió qué comunicar? Procesos de investigación cualitativa en territorio permitieron comprender las dinámicas socioculturales y necesidades específicas de información de cada región. Se adaptaron los mensajes, canales y formatos para asegurar una comunicación que respondiera a las particularidades y necesidades reportadas por los actores que participaron. Se configuró así un diálogo de saberes.

  • ¿Por qué es una experiencia valiosa hoy en día? El enfoque del proyecto se alimenta de reflexiones propias de los Social Studies of Science (STS), así como de reflexiones derivadas de la Apropiación Social del Conocimiento en Colombia. Fue una iniciativa nacional que favoreció el reconocimiento y la negociación de distintas formas de experticia y comprensión del territorio. Su enfoque integral, colaborativo y de participación proporciona lecciones valiosas para iniciativas futuras en la comunicación de la ciencia y la gestión del riesgo.

Productos de la estrategia de apropiación social del conocimiento "Volcán, riesgo y territorio"

Teniendo en cuenta lo anterior, se co-diseñó una estrategia de comunicación pública de la ciencia con actores con diferentes tipos de conocimiento. Esta estrategia contó con los siguientes productos:

Vídeo explicativo
  • Objetivo: presentar información técnica sobre fenómenos volcánicos en lenguaje cotidiano, pero sin perder profundidad.
  • Producida entre técnicos de geología (UNGRD y SGC), mediadores (OCyT) y realizador audiovisual.
Mapas participativos frente al riesgo volcánico
  • Objetivo: gestionar comprensiones sobre el riesgo volcánico.
  • Público:  comunidades que habitan la zona de influencia volcánica.
  • Metodología participativa y colectiva. Taller con actores locales, técnicos, mediadores y productores.  Incluye representaciones de lugares reconocidos por la comunidad y los fenómenos volcánicos. Su implementación también posibilita el desarrollo de otros productos, como, por ejemplo, los planes de gestión en dónde se encuentran rutas de evacuación, puntos de encuentro y lugares estratégicos para la señalización.
Afiches
  • Objetivo: comunicar contenidos técnicos específicos en lenguaje cotidiano. Los recursos gráficos propuestos por los actores participantes permiten reconocer el territorio.
  • Producto derivado de los talleres realizados anteriormente.
Productos radiales 
  • Objetivo: presentar información a los habitantes de las zonas volcánicas.
  • Metodología: se realiza con las comunidades.  Reflejan las particularidades, ritmos, sonidos y sus voces, a través de una metodología de creación y producción del guion.
  • Se produjeron 4 cuñas, 5 radioteatros, 4 filminutos y 5 sonotipos. 
Cartilla para líderes comunitarios

Los habitantes de las zonas volcánicas reportaron un alto uso este tipo de formato comunicativo. Se priorizaron contenidos con identidad gráfica cercana y lenguaje comprensible para los líderes comunitarios. Se realizó enre técnicos, medidores y productores especializados.

Objeto virtual de aprendizaje (OVA) “Vivir en tierra de volcanes” 

Docentes y estudiantes también participaron en la estrategia. Entre productores expertos, mediadores y técnicos de la geociencia diseñan una herramienta pedagógica. La herramienta, en articulación con los estándares del Ministerio de Educación Nacional, cuenta con un aplicativo offline y una cartilla.

Página web
  • Objetivo: divulgar y presentar en un espacio de acceso libre con todas las piezas y la descripción de cada una de ellas. También contiene información sobre el directorio de atención ante la actividad volcánica.
  • Se realiza entre el mediador, productor y técnicos de las geociencias.

La creación de esta estrategia fue posible gracias a la participación multidisciplinaria y colaborativa. La estrategia de comunicación pública desarrollada en Colombia sirve como modelo para la gestión de riesgos naturales. Demuestra la importancia y las ventajas de implementar el enfoque de apropiación social del conocimiento científico en la prevención de desastres.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
Artículo firmado por: 

Diana Marcela Caho Rodríguez. Líder Apropiación Social del Conocimiento, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)

Felipe Rocha Gutiérrez. Investigador Línea de Apropiación Social del Conocimiento, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

Nota: La Estrategia Volcán, Riesgo y Territorio. Estrategia de comunicación del Riesgo volcánico en Colombia, se desarrolló en el marco del convenio No. 977-PPAL-01340-2016, entre La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres- UNGRD- el Servicio Geológico Colombiano- SGC- y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT.

Agradecemos a las comunidades que participaron en el proyecto de los Departamentos de Caldas, Nariño, Cauca y Tolima; también a los técnicos del SGC, la UNGRD y a los productores que colaboraron en la producción de la pieza.

Para mayor información ver: http://www.volcanriesgoyterritorio.gov.co/