¿Por qué cuesta tanto unir investigación y práctica en comunicación científica?

Principales hallazgos del estudio desarrollado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF)
Dos personas una que investiga y otra que comunica, desconectas, separadas

Desde el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF se plantean qué barreras dificultan el diálogo entre quienes estudian la comunicación científica y quienes la ejercen día a día. El estudio que nos presentan este mes en nuestro blog identifica como principal barrera la falta de integración y comunicación entre el personal investigador y los profesionales, y propone soluciones como alianzas estratégicas, cambios en los modos de operar y la creación de espacios de encuentro para fortalecer estos vínculos

Relación entre investigación y práctica en comunicación de la ciencia

La comunicación científica vive en una paradoja: se lleva a cabo en  medios de comunicación y en redes sociales, en eventos presenciales, en museos y en todo tipo de canales y medios, pero la investigación académica sobre cómo comunicar ciencia rara vez dialoga con la práctica profesional.

Un nuevo estudio publicado en Journal of Science Communication analiza esta desconexión. La investigación ha sido liderada por Gema Revuelta y tiene como primera autora a Núria Saladié, en el marco de su tesis doctoral, con la colaboración de Carolina Llorente. Se trata de una scoping review —un tipo de revisión que permite mapear y sistematizar la literatura existente sobre un tema emergente.

Principales hallazgos del estudio:
  • La mayoría de los artículos revisados muestran que investigación y práctica avanzan por caminos separados.
  • El principal obstáculo es la ineficiencia de la comunicación entre ambos mundos.
  • Otros problemas detectados: el lenguaje académico difícil de aplicar, las publicaciones detrás de muros de pago y los tiempos diferentes entre investigadores (largo plazo) y profesionales (inmediatez o corto plazo).

La revisión también destaca posibles soluciones, como:
  • Cambiar el modus operandi para favorecer colaboraciones.
  • Generar espacios de encuentro entre académicos y comunicadores.
  • Dar tiempo real a las alianzas para que sean fructíferas.
  • Publicar más trabajos con voces de comunicadores en activo.

En definitiva, este estudio ofrece un mapa pionero de las barreras y puentes entre investigación y práctica en comunicación científica. Además, subraya la necesidad de seguir explorando formas de colaboración que permitan que la teoría inspire la práctica, y que la práctica enriquezca la teoría.

El trabajo ha sido financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), lo que refuerza el compromiso institucional con el fortalecimiento del ecosistema de la comunicación científica.

Referencia:

Saladie, N., Llorente, C. and Revuelta, G. (2025). A scoping review on the connection between research and practice in science communication, JCOM 24(05), V01. https://doi.org/10.22323/145520250811182624 

Fuente original del artículo: Universidad Pompeu Fabra de Barcelona