📊 Radiografía de las UCC+I en España
Desde su creación en 2007, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) se han consolidado como estructuras fundamentales para la comunicación científica en centros de investigación, universidades y otras instituciones del sistema español de I+D+I. En la actualidad, la red cuenta con 117 unidades registradas, cuyo papel en la promoción de la cultura científica es fundamental.
Para conocer mejor su situación actual y guiar futuras acciones, FECYT ha realizado un un estudio —basado en los resultados de una encuesta a 114 unidades— para el que ha contado con la coordinación de la investigadora Marta Entradas (ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa). Partiendo de este informe desde FECYT hemos elaborado una serie de recomendaciones orientadas a reforzar el papel de las UCC+I y su consolidación.
🚀 Actividad en aumento, pero sin equivalente crecimiento en recursos
El estudio pone de manifiesto un incremento sostenido en el número de actividades organizadas por las UCC+I a lo largo del tiempo, así como en el número de investigadores/as que participan en dichas actividades. Este crecimiento refleja el impacto creciente de estas unidades tanto fuera como dentro de sus propias instituciones.
Sin embargo, este crecimiento no siempre se ha visto acompañado de un aumento equivalente en la dotación de recursos o personal. Aunque en promedio hay casi 4 personas empleadas en cada una de estas unidades, existe una gran heterogeneidad. Así, el 60% de las unidades cuenta con 3 personas o menos, siendo 2 lo más común, y solo una de ellas con dedicación exclusiva. Además, muchas no disponen de un presupuesto propio, y en la mayoría de los casos este representa menos del 0,5 % del presupuesto institucional anual.
Solo el 58% de las UCC+I dispone de un plan de actuación propio y su participación en decisiones estratégicas institucionales es limitada, lo que plantea interrogantes sobre su autonomía y capacidad de influencia dentro de las organizaciones a las que pertenecen.
🗣️ Funciones, enfoques y públicos: de la difusión a la participación
Las UCC+I realizan una gran diversidad de acciones de comunicación, divulgación, formación e investigación, dependiendo de sus líneas de actuación. Utilizan diferentes medios para comunicarse y organizan una variada cartera de actividades para interactuar con un amplio abanico de audiencias. Los temas que suelen elegir para comunicar son los nuevos desarrollos y descubrimientos, lo que es importante que la gente conozca o lo que es relevante para la vida cotidiana.
Las actividades presenciales más comunes son los talleres, las charlas y las conferencias. Aunque los medios de comunicación tradicionales son uno de los principales focos de atención de las unidades, también utilizan a menudo canales de comunicación digitales y apuestan por formatos multimedia, podcasts y vídeos en YouTube.
A pesar de esta diversidad, el estudio apunta a un mayor énfasis en las actividades de comunicación unidireccionales con el objetivo de proporcionar información, y menos en un enfoque bidireccional de la comunicación dirigido a establecer relaciones más estrechas con el público. La visión de las instituciones, en la que la atención de los medios y la visibilidad se consideran prioritarias, podría estar influyendo en el enfoque de las unidades hacia los medios de comunicación y las grandes audiencias.
Si bien esta labor de difusión de las unidades se valora de manera positiva, el estudio también pone de relieve que el escaso poder de decisión de estas estructuras puede dificultar su papel de intermediación, señalando la importancia de que la comunicación científica no sea sustituida por otros tipos de comunicación como la institucional, las relaciones públicas o el marketing.
Finalmente, el estudio señala que tanto la evaluación de las acciones de comunicación como la producción académica en comunicación científica siguen siendo escasas; evidenciando una brecha entre investigación y la práctica en este ámbito.
🧭 Recomendaciones para el fortalecimiento institucional de las UCC+I
A partir de los resultados del informe, en FECYT hemos elaborado un conjunto de recomendaciones organizadas en dos ejes principales:
1. Reforzar el papel de las UCC+I como estructuras especializadas en comunicación científica
- Fomentar su especialización, diferenciando sus objetivos, indicadores y recursos de otros tipos de comunicación.
- Impulsar enfoques bidireccionales, que favorezcan el diálogo, la participación pública y la incorporación de otras formas de conocimiento.
- Ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para su personal, respondiendo a la demanda expresada por las propias unidades.
- Impulsar la evaluación y la investigación en comunicación científica, fomentando la colaboración entre la investigación y la práctica profesional.
2. Consolidar las UCC+I dentro de las instituciones para maximizar su impacto
- Asegurar financiación estable y suficiente, que permita una planificación estratégica a medio y largo plazo.
- Fomentar la estabilidad del personal de las UCC+I en los organigramas institucionales y su desarrollo profesional.
- Avanzar en el posicionamiento estratégico de las UCC+I y la comunicación de la ciencia dentro de las instituciones.
- Fortalecer el trabajo en red, como espacio de colaboración, intercambio de aprendizajes y optimización de recursos.
- Impulsar y reconocer su papel en el sistema de I+D+I, a través de los Planes Estatales de Investigación.
📥 Consulta los documentos:
👉 Informe sobre las UCC+I (PDF)
👉 Recomendaciones FECYT (PDF)